西班牙国徽上,还有一个 Reino de Granada 的徽章,一共是是5个王国(叫王国,不叫公国)
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Granada_(Corona_de_Castilla)
Reino de Granada (Corona de Castilla)[size=0.8em]
No debe confundirse con Reino zirí de Granada, Reino nazarí de Granada, o Nuevo Reino de Granada.
Reino de Granada- Reino integrante de la Corona de Castilla, parte constituyente a su vez de España (1492-1715)
- Reino integrante del Reino de España (1715-1833) | | | | Capital | Granada | Idioma principal | Castellano | Religión | Católica | Historia |
| • Toma de Granada | 1492 | • Rebelión de las Alpujarras | 1568-1571 | • Expulsión de los moriscos | 1609 | • Guerra de Independencia | 1808-1814 | • División territorial
de España en 1833 | 1833 |
El Reino de Granada1 fue una jurisdicción territorial o provincia de la corona de Castilla desde su reconquista en 1492 hasta la división territorial de España en 1833. Fue uno de los cuatro reinos de Andalucía, aunque frecuentemente se diferenciaba nominalmente del resto de la región. Las localidades que lo componían según el Catastro de Ensenada pueden verse en el anexo Localidades del Reino de Granada.2 [editar]HistoriaTras el fin de la Guerra de Granada el 2 de enero de 1492, el antiguo Reino nazarí de Granada pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Su símbolo, el fruto de la granada, se incorporó al escudo de la Monarquía Católica y continúa figurando en el escudo de España en la actualidad. La ciudad entraría en una larga decadencia por la pérdida de su papel político y también el económico, ya que el descubrimiento de América sería el impulso para Sevilla, que se convertiría en el siglo XVI en la principal ciudad del sur de España. No obstante, el papel institucional de Granada era destacadísimo, pues obtuvo voto en Cortes (privilegio que sólo tenían 17 ciudades), a su catedral se le concedió el rango de archidiócesis y su puesto en la planta judicial era sólo igualado por Valladolid al acoger la Real Chancillería de Granada, con jurisdicción sobre la mitad sur de toda la Corona castellana. Los problemas de integración -religiosos y étnicos, aunque con una clara base en peculiaridades socioeconómicas- de los moriscos con la población cristiana-vieja que pasó a ser la dominante socialmente, estallaron en la Rebelión de las Alpujarras de 1568-1571. Fue reprimida duramente y suscitó la dispersión de los moriscos por el interior de Castilla. El punto final de su presencia en España fue la definitiva y total expulsión de los moriscos de 1609. Desde el punto de vista jurisdiccional el territorio del reino de Granada era tanto realengo comoseñorial. Entre los señoríos, todos laicos, los más destacados fueron los pertenecientes a la casa de Alba, la casa de Arcos, la casa del Carpio, la casa del Cenete, la casa de Medina Sidonia, la casa de los Vélez, la casa de Villena y la casa del Infantado, así como el estado de Çehel de las Alpujarras, el estado de Órgiva, el estado y casa de Baza, el estado de Bacares, el estado de Marchena y elseñorío de Armuña, entre otros muchos de menor extensión. En 1833, tras 341 años de existencia, el Real Decreto de 30 de noviembre suprimió el reino de Granada, creándose la actual provincia de Granada, que se formó uniendo localidades del reino homónimo, excepto las que pasaron a formar parte de la provincia de Almería, de la provincia de Málaga, provincia de Jaén y de la provincia de Cádiz. Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Granada.
El Reino de Granada según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1750-54).
Representación del escudo de armas del reino de Granada, una vez incorporado a la corona de Castilla en 1492.3 4
|